miércoles, 18 de noviembre de 2015

El Flamenco en la Academia, dos métodos de aprendizaje del cante flamenco: Matilde Rossi y José Miguel Cerro









































1  El decálogo de Matilde Rossi.

1  Imitar a los que cantan bien, con un equilibrio clásico y a compás y, por encima de todo, siempre tener presente que la finalidad del cante es decir bien unos versos que significan ideas de verdad que se deben trasmitir con eficacia y producir emociones de verdad en un espectador.


2  Construir una plantilla de cante cuando aparece la necesidad de aprender un palo determinado donde aparezcan los versos, con su métrica y su dibujo melódico, y alguna indicación del compás.


3  Apreciar y valorar las variaciones melódicas dentro de los mismos palos, cuidarlas y utilizarlas como mecanismo retórico para decir bien unos versos u otros y en los diferentes momentos del tema.


4  Es importante encontrar nuestro tono donde cantar cómodo los diferentes palos. Para eso se ha de tener en cuenta la posición de la cejilla de la guitarra y adaptarla a nuestra tesitura de voz.

5 A la hora de cantar hay que saber sostener la respiración (expiración) y para ello, se debe ejercitar el diafragma y la apnea.


6  Desarrollar los cantes con la velocidad adecuada, no correr y mandar uno en la velocidad. Como se baila "pastueño" también se cantaría así.


7  No "borreguear" ni hacer sonidos no naturales. El cante es tan artificial como la ópera pero la imitación de ciertos estilos estéticos dentro del flamenco muy alejados de la propia voz es una apuesta artística suicida. Afillá o laína en su expresión, dependerá de las propias condiciones naturales de nuestra voz ya que en muchos y notorios casos conduce a perderla cuando se adoptan estilos por la presión ambiental de "lo que debería ser la voz más flamenca".


8  Sacar el aire de una vez y coincidiendo con los tercios que con ese criterio se dividen.


9  Para conseguir hacer los agudos hay que llevar el sonido a la nariz. Característico del cante es llevar los sonidos vocálicos hacia la "i" y esa es su finalidad, hacerlos con efectividad con un "ay".


10  Medir los silencios de forma adecuada. Mesurar el vacío es más dificil pero es importante porque el cantaor jondo debe saber administar los contrastes entre los llenos y los vacíos...como cualquier arte romántico que se precie.




2  La técnica para estudio al detalle de los cantes de José Miguel Cerro (Chiqui de la Línea).


1  La elección del tema a estudiar. 

Combinar el gusto y la complejidad son buenos para la motivación pero se recomienda elegir la más simple de entre todas las versiones de un mismo palo y letra determinadas. 

Por eso es importante tener en cuenta las versiones antíguas de un palo pues dan una idea de la evolución del cante y de la adhesión del propio aprendizaje a la historia de la evolución técnica de lo jondo.

2  La audición del tema a estudiar.

La preparación del cante. 
El cantaor se sitúa dentro del palo que interpreta con ese ayeo característico del flamenco. El cantaor repasa la escala del cante que va a hacer y dentro del compás que toca en cada palo. Este ayeo ya da información de dónde se debe situar la cejilla en la guitarra. 

La separación en"tercios". 
De utilidad para el estudio de temas flamencos es que la unidad mínima del cante toma su nombre de un término taurino. 
Un "tercio" vendría a ser una expiración completa en la respiración del cantaor con independencia de la cantidad de letra que se utilice en ella. 
Y es la unidad mínima de estudio. El estudio del cante se aborda entonces tercio a tercio volviendo más lenta su audición y masticando las sílabas y los melismas que lo forman.

Higiene auditiva. 
Oír el cante para establecer estrofas y tercios; oírlo para disfrutar pero sabiendo qué es lo que pasa pero, cuidado, no aborrecer la obra: oírla por placer y olvído de lo sabido. Se busca un equilibrio entre lo que nos gusta y su conocimiento de forma.
 
"Espejismos" auditivos. 
Cuidado con lo que el estudiante de cante cree oír porque la prosodia real del tercio en estudio puede corresponder a otras notas de la escala.
Analizar la estructura fiel de la melodía.
La primera nota y la última de cada tercio.
El estudiante debe acostumbrarse a oír los tercios con gran lentitud.
 
3. Análisis del texto del tema a estudiar. 

El carácter de los textos y los palos exige un mismo tono emocional "alegría" o "soleá" pero también una adecuación temática que nos sonará adecuada respecto del palo que se canta, la serranía y el bandolerismo en una Serrana, el color local y el topónimo en unas alegrías de Cádiz. 

4. Interpretación del tema a estudiar.

La opción intuitiva de interpretación elije abordar el cante tercio a tercio pero sin ritmo.

La opción analítica elije, frente a la dificultad del tercio, opta por dividirlo en fragmentos melódicos .

La interpretación del tirón sin ritmo supone toda la melodía asimilada de memoria.

Interpretación final con el compás añadido supone toda la melodía asimilada de memoria y enmarcada en un ritmo.
















ole

No hay comentarios:

Publicar un comentario